Aurora


En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son el Sol y la Luna. Tuvo muchos maridos e hijos, cuatro de sus hijos son los vientos del norte, del sur, del este, y del oeste. Según el mito, sus lagrimas son las causantes del rocío mientras ella vuela a través del cielo llorando por uno de sus hijos que fue asesinado.

lunes, 27 de agosto de 2007

EEUU Y LOS DERECHOS HUMANOS

Tras acabar la 2ª Guerra Mundial, la inestabilidad política se podía oler en el ambiente mundial de los años 40... EEUU estaba decidido, tras la victoria contra los nazis, a iniciar una ofensiva directa contra su principal enemigo REAL, la Unión Soviética. Si bien todos sabemos que el único interés de los yankis por vencer contra los nazis era meramente económico, la existencia de un fuerte bloque que se oponía a su creciente economía capitalista era como un grano en el culo del Tio Sam.Los yankis querían por tanto iniciar un nuevo proceso ( técnica seguida constantemente a lo largo de su historia) para exterminar a todos aquellos que plantasen cara a su ansia de poder. Sin embargo, ¿cómo comenzar esta dificil labor sin terminar de mermar por completo las fuerzas de un mundo asfixiado por una dura guerra?
La Carta de Derechos Humanos fue el primer paso para este patético intento de plantar cara a la Unión Soviética. EEUU sabía que la URSS ni ninguno de los países socialistas aceptaría el reconocimiento de la propiedad privada. Esto le daba via libre para poder actuar de la mejor manera que sabe: la publicidad. Con la negativa de la URSS a aceptar una declaración que aceptaba la propiedad privada se aseguraba el que todas las miradas se fijasen en los paises socialistas.Y asi comenzar su campaña de propaganda contra la URSS y, en concreto contra ese tan temido socialismo que, sin embargo propugna unas ideas mucho más acordes con el resto de artículos recogidos en los Derechos Humanos que jamás lo hará EEUU y su economía capitalista.

Resulta gracioso ( irónicamente) y entretenido leer algunos artículos...e imaginar a EEUU proclamando los valores que recogen. Dejemos que la imaginación siga su curso y disfrutemos del resultado:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

[...]

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

[...]

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

[...]

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

[...]

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

[...]

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la
libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

[...]

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a
fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

[...]

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada;
el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

[...]

HIPERBÓREA ( AUTOPRODUCCIÓN)


PAISES QUE TODAVIA SON MONÁRQUICOS EN EL MUNDO


Situación de la monarquía en el mundo: somos de los últimos en mantener esta vergüenza.

(Descartados Canadá, Australia y Nueva Zelanda, porque allí la reina de Inlgaterra ni ocasiona gastos, ni tiene poder alguno sobre su ejército, criterios que no son aplicables a la situación de España, donde todavía pagamos los gastos del becario de Franco).

HISTORIA : Mujer y dictadura franquista.

Universidad de Castilla ­ La Mancha [www.uclm.es]

Abordar un tema de esta naturaleza nos obliga a una sucinta referencia al periodo
histórico inmediatamente anterior porque sólo así se podrá entender la enorme regresión que la mujer va a experimentar a partir de la instauración del Nuevo Estado franquista. La II República llevó a cabo una serie de políticas de género con las que pretendía contribuir a la modernización de la sociedad española. Las mujeres rompieron por primera vez en nuestra historia las barreras que les impedían acceder a los derechos políticos y en particular al sufragio. La Constitución de 1931 les dio esa posibilidad así como otros derechos que hubieran permitido su emancipación: divorcio, acceso a la cultura, posibilidad de ocupar puestos de trabajo, mejores condiciones laborales, etcétera.

[...]

La dictadura franquista quiso imponer un modelo de sociedad orgánica con una política de género regulada por una legislación civil que negaba a las mujeres cualquier tipo de autonomía individual y las convertía en eje de la moralidad social. Las mujeres quedaron así relegadas a un papel de subordinación que las recluía en el ámbito doméstico. En contraste con las disposiciones crecientemente igualitaristas de los tiempos anteriores a la guerra civil, el régimen encabezado por Franco desarrolló una legislación que excluía a las mujeres de numerosas actividades en el intento de mantenerlas en roles muy tradicionales que poco tenían que ver con las tendencias que se estaban manifestando en Europa. Se trataba de una clara postura antifeminista expresada nítidamente en el Fuero del Trabajo de 1938:

El Estado prohibirá el trabajo nocturno de las mujeres, regulará el trabajo a domicilio y libertará a la mujer casada del taller y de la fábrica.

Precisamente por esto, si el conjunto de la población carecía de derechos individuales y políticos, las mujeres estarán mucho más relegadas aún al carecer de dimensión social y política. Desde los inicios del año 1939 se obligó a dar de alta a las mujeres y a los hombres por separado. Sólo ellas debían declarar el nombre del cónyuge, su profesión, lugar de trabajo, salario recibido y número de hijos. Es más, a finales de aquel año se prohibió a las mujeres inscribirse como obreras en las oficinas de colocación, salvo si eran cabezas de familia y mantenían a ésta con su trabajo, estaban separadas, se hallaba incapacitado su marido, o eran solteras, bien sin medios de vida, bien en posesión de un título que les permitiera ejercer alguna profesión.

[...]

Cuando, a finales de los años cincuenta, comenzó un proceso de apertura de España hacia el exterior y una política de industrialización modernizadora del país, también se introdujeron algunas modificaciones en una legislación a todas luces arcaica. Así es como en 1958 y en 1961, por ejemplo, se publicaron sendas leyes que, en el plano de la vida civil y laboral, introducían algunas reformas tímidas, asentadas en una premisa que, entonces, era absolutamente novedosa: la no discriminación por razones de sexo respecto a la capacidad jurídica de las mujeres, es decir, respecto a sus derechos y obligaciones. Pero se aclaraba que este principio de no discriminación hacía referencia a las mujeres ¡solteras! Porque las menores de edad (entonces hasta los veintiún años, aunque las hijas no podían abandonar el hogar paterno hasta los veintitrés años, "salvo para tomar estado ") estaban bajo la tutela de los padres y las casadas bajo la tutela de sus maridos. ¿En qué se traducía esta tutela? Por ejemplo, en que las mujeres no podían elegir por sí mismas una profesión y ejercerla, realizar ninguna operación de compraventa, firmar un contrato de trabajo o la apertura de una cuenta bancaria sin la correspondiente "autorización marital". Por no poder, las mujeres casadas no podían no solamente disponer de sus propios bienes sin la autorización del marido, sino que ni siquiera podían disponer de sí mismas: cualquier cosa que quisieran hacer debía contar con la firma del marido.

[...]

En las capas medias, sobre todo, las jóvenes comienzan a acceder en forma creciente a los estudios universitarios, proceso que se amplía notablemente en los años setenta. Con el acceso a la universidad se abrió la posibilidad de que algunas mujeres comenzaran a conocer tanto el ordenamiento jurídico como los presupuestos sobre los que éste se asentaba. Descubrían, por ejemplo, que en el Código Civil se equiparaba a las mujeres -por el solo hecho de serlo- a los locos y dementes. El artículo 57 del Código Civil sancionaba ese su retorno a la edad pueril en su relación con el hombre, aun dentro del matrimonio: "El marido ha de proteger a la mujer y ésta obedecerle". Hasta 1958 no fue autorizada por la ley a ser tutora o testigo en testamentos, aunque la casada seguía necesitando permiso del marido, y hasta 1973, en las postrimerías del final de la dictadura aunque fuera por la muerte del dictador en la cama, las solteras no pudieron abandonar el hogar paterno y organizarse su vida antes de los veinticinco años, pasando a partir de ese año a equiparar la edad de emancipación legal -los veintiuno- con los varones. La educación recibida, como ya ha quedado explicado, había intentado programarla en el sentido de la sumisión al hombre, de la virginidad como único valor específicamente femenino, de la decencia y la honra, del matrimonio y la procreación como indispensable objeto de su existencia.

Hasta 1961 la mayoría de las ordenanzas laborales y normativas de trabajo en empresas públicas y privadas establecieron despidos forzosos de las trabajadoras al contraer matrimonio y en determinadas empresas algunos reglamentos de régimen interior prohibían a las mujeres ejercer puestos de dirección. Además, la mujer casada continuó necesitando el permiso de su marido para firmar contratos de trabajo, ejercer el comercio y usufructuar su salario.

[...]

Hasta 1966 no se permitió a las mujeres ejercer como magistrados, jueces y fiscales de la Administración de Justicia y, por fin, la autorización marital para firmar un contrato laboral y ejercer el comercio sería abolida en la reforma de los Códigos Civil y de Comercio de 1975. Cuando el régimen económico del matrimonio era la sociedad de gananciales, los salarios de ambos cónyuges constituían bienes gananciales, cuya administración siguió correspondiendo hasta 1981 al marido. Por último, a finales de 1975 el acceso a algunos puestos de trabajo permanecía cerrado para las mujeres, por ejemplo, en la Policía o las Fuerzas Armadas. Aquellas discriminaciones en el plano laboral, como la imposibilidad de acceder a cargos en la administración de justicia, se basaban en la consideración de que, en caso de acceder a ellos, "la mujer pondría en peligro ciertos a tributos a los que no debe renunciar, como son la ternura, la delicadeza y la sensibilidad" (Ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer, 1961). Por todo lo cual la exigencia de una autorización del marido

Manuel Ortiz Heras (fragmento)


Para que la esposa pudiera trabajar, lo que se conocía como "licencia marital" se mantuvo hasta la reforma legislativa de 1975. En realidad, el matrimonio no sólo era una causa para la rescisión del contrato de trabajo sino que las leyes no garantizaban la estabilidad laboral de las mujeres que desearan seguir trabajando. Las discriminaciones se manifestaban también en las diferencias salariales en general. Por ejemplo, unas ordenanzas laborales del sector textil establecían, en 1970, que en el caso de que las mujeres realizaran "funciones propias del varón", recibirían un sueldo del setenta por ciento.

[...]

El refranero y la subordinación de la mujer

El refranero de una cultura es un indicador a tener en cuenta de los valores que la caracterizan, del modelo social que esta cultura promueve. En todo el mundo, son habituales los refranes que reflejan la consideración subordinada que históricamente ha tenido la mujer en relación al varón. Por lo tanto, estudiar un refranero es una forma de conocer el papel de la mujer en una sociedad determinada, y de comprobar, casi siempre, como la misoginia ha sido en todas las épocas y culturas una característica constante.

Aquí se recoge una pequeña muestra de los refranes sobre la mujer recopilados por Mineke Schipper en su ensayo "No te cases con una mujer de pies grandes. La mujer en los proverbios del mundo" (Ed. Océano. Barcelona, 2004). Con relación a esta pequeña selección, debemos hacer algunas consideraciones:

· Es cierto que existen también refranes positivos sobre la mujer. Pero su proporción es escandalosamente menor. Por lo tanto, en este sentido, no es arbitraria la selección realizada, ya que es un reflejo de la abrumadora desproporción existente. Además, muchos de los refranes presuntamente favorables a las mujeres lo que hacen en realidad muchas veces es alabar las virtudes de un modelo de mujer que no responde a sus necesidades, anhelos y potencialidades, sino que son un reflejo de aquello que los hombres, la sociedad patriarcal, espera de ellas.

· Hemos seleccionado refranes de todo el mundo, pero sólo cuando para su comprensión no era necesario contextualizarlos o explicar su sentido (por ejemplo, se han excluido los refranes metafóricos, y los que se refieren a tareas muy específicas de una determinada cultura).

· Con el mismo afán de facilitar su comprensión, hemos intentado que las ideas contenidas en los refranes seleccionados sean comunes en las distintas culturas (naturalmente, bajo distintas variables expresivas).

· A la mayoría de los refranes reproducidos les falta una característica fundamental: su musicalidad. El ritmo y la gracia que suelen tener en su lengua original los refranes normalmente no se conservan en las traducciones, y por lo tanto pierden esta característica especialmente atractiva.


Hijas


Dieciocho hijas divinas valen menos que un hijo jorobado.
(chino)

Un hijo tonto es mejor que una hija habilidosa.
(chino)

Quienes dicen mentiras tendrán hijas.
(telegu, India)

Tener una hija es tener un problema.
(tigriña, Eritrea)

Muchos hijos, muchas bendiciones de Dios; muchas hijas, muchas calamidades.
(alemán)

Cuando nace una niña, lloran hasta los tejados.
(búlgaro)

Mejor nueve hijos que una hija.
(estonio)

No puede existir el mundo sin machos y hembras, pero feliz el padre de hijos e infeliz el padre que sólo tiene hijas.
(hebreo)

Inteligencia


Sabiduría de mujer, sabiduría de mono.
(japonés)

El hombre sale de la infancia, pero la mujer no se hace adulta nunca.
(kiyuyu, Kenia)

La mujer tiene forma de ángel, corazón de serpiente y cerebro de burro.
(África occidental)

La mujer sólo tiene medio cerebro.
(árabe)

Más belleza que un pavo real pero menos inteligencia que un leño.
(mongol)

La mujer tiene cabello largo y cerebro corto.
(sueco)

La mujer echa los dientes de la sabiduría cuando muere.
(rumano)

Moza galana, calabaza vana.
(español)

La sabiduría de la mujer destruye la casa.
(ruso)

El hombre piensa y habla, la mujer habla y no piensa.
(estonio)

Virtuosa es la mujer sin conocimientos.
(chino, Taiwan)

Precisamente porque son estúpidas, las mujeres deben desconfiar de sí mismas y obedecer a sus maridos.
(chino)

Las mujeres preguntan; los hombres aportan las respuestas.
(árabe)

La mujer sabia es doblemente insensata.
(inglés, Reino Unido)

Educar a una mujer es poner un cuchillo en las manos de un mono.
(hindi, portugués)

La gallina que canta al maitín y la mujer que sabe latín nunca hacen buen fin.
(alemán, español)

La mula que relincha y la mujer que habla latín nunca logran nada bueno.
(inglés, EE.UU.)

Mujer leída es mujer perdida.
(español, portugués)

La gloria del hombre es el conocimiento, pero la gloria de la mujer es renunciar al conocimiento.
(portugués, Brasil)

Consultar a la mujer arruina al hombre.
(persa)

El consejo de una mujer inteligente arruina una ciudad amurallada.
(chino)

Obediencia


El barco sigue al timón, la mujer al marido.
(vietnamita)

Una mujer sólo debe abrir la boca para comer.
(alemán, albanés)

Ninguna gallina tiene derecho a cantar en presencia del gallo.
(ruandés)

Cuando habla el hombre, la mujer debe tener la boca callada.
(neerlandés)

Sumisa como un chivo expiatorio, ajetreada como una abeja, bella como un ave del paraíso, fiel como una tórtola.
(ruso)

Donde la mujer lleva los pantalones y el hombre el delantal, todo sale mal.
(italiano)

Mujer y perra, la que calla es buena.
(español)

La mujer callada es muy bella.
(inglés, EE.UU.)

La carne se asa según el gusto del marido.
(ruso)

El perro es mas inteligente que la mujer, no ladra a su amo.
(ruso)

Si la vaca guía al rebaño, todo el ganado acaba en el pantano.
(venda, Sudáfrica y Zimbabue)

El dios de las mujeres es un hombre; por tanto, todas las mujeres deben obedecer al hombre.
(persa)

La esposa nunca manda.
(ibo, Nigeria)

Es correcto tener total autoridad sobre tu esposa.
(sánscrito)

El primer día del año, haz tus planes; el primer día de matrimonio, corrige a tu esposa.
(japonés)

La mujer debe entrar en casa del marido con un velo, y salir con una mortaja.
(persa)

Violencia


Las mujeres y los filetes, cuanto más los machacas, mejores son.
(alemán)

La mujer y la candela, tuércele el cuello, si la quieres buena.
(español)

A las jóvenes que silban y a las gallinas que cacarean a veces conviene retorcerles el cuello.
(inglés, EE.UU)

La mujer, como el gong, requiere golpes cada cierto tiempo.
(inglés, EE.UU)

Los buenos y malos caballos necesitan espuelas, las mujeres buenas y malas necesitan látigo.
(distintos idiomas, Europa y América)

Si la mujer es insensata, el látigo debe ser fuerte.
(kazajo, Kazajstán)

Los palos vuelven virtuosa a la mujer.
(chino)

La mujer que recibe una paliza será mejor esposa.
(coreano)

Los clavos de un carro y la cabeza de la mujer sólo funcionan cuando los golpeas duro.
(rajastaní, India)

Al que pega a su mujer le da mejores comidas.
(ruso)

Las nueces, el pescado seco y la mujer, para ser buenos, necesitan golpes.
(polaco)

Si amas de verdad a tu esposa tienes que pegarle.
(tigriña, Eritrea)

Si tu amante te pega, es sólo para consolarte.
(rumano)

Si no azota a tu esposa, pensará que ya es viuda.
(armenio)

La mujer, como el perro, mientras más le pegan más quiere.
(español, Argentina)

Peligro


Comer con una mujer es comer con una bruja.
(lingala, República Democrática del Congo)

Mantente alejado del cuerpo de la mujer, pues su belleza es lascivia y su cuerpo un cementerio de lujuria.
(hebreo)

Una mujer bella lleva un diablo en su cuerpo.
(alemán)

La mujer pide, toma, engaña y mata con los ojos.
(español)

El infierno puede ocultarse entre las pestañas de una mujer bonita.
(hebreo)

La mujer tiene labios de miel, pero el corazón lleno de veneno.
(bengalí)

Cuando una mujer envejece, no conserva nada salvo el veneno y el color de azufre.
(árabe)

No hay tanto veneno en la boca de la serpiente verde ni en el aguijón de avispón como en el corazón femenino.
(chino)

Confiar en una mujer es como envenenarte el estómago.
(árabe-judio, Yemen)

Las mujeres son el látigo de Satán.
(persa)

La mujer es la puerta principal del infierno.
(hindi)

Otros


Hasta un hombre de pequeño tamaño será siempre grande en comparación con las mujeres.
(árabe, Líbano)

Sólo han existido tres mujeres buenas: la primera se marchó de la tierra, la segunda se ahogó en el Rin y la tercera siguen buscándola.
(alemán)

Mejor ser gallo durante un día que gallina durante cien.
(digor, Cáucaso)

Una joven con voluntad propia nunca se casará.
(ovambo, Angola)

Una joven que lee, canta y compone música raras veces será una buena esposa.
(polaco)

Mujer sin marido, barca sin timón.
(portugués)

Como un balde en los baños públicos, usa a la puta pero pásasela a otro.
(árabe)

Un mal marido es a veces un buen padre, pero una mala esposa nunca es buena madre.
(español)


La misoginia en la literatura hispánica: citas breves

Fuente: Anna Caballé, "Una breve historia de la misoginia" (Lumen, Barcelona, 2006).
Entre corchetes, en cada cita, se indica la página correspondiente del ensayo de Anna Caballé, para que sea más fácil la documentación de quien así lo desee.

"¿Qué es la mujer? Confundimiento del hombre, bestia que nunca se harta, cuidado que no tiene fin, guerra que nunca queda, peligro del hombre que no tiene en sí mesura."
Alfonso X el Sabio. Primera Crónica General, c. 1272 [p. 73]

"¿Qué cosa es, yo te ruego, la mujer, sino una despojadora de la juventud, muerte de los viejos, consumadora del patrimonio y bienes, destrucción de la honra, vianda del diablo, puerta de la muerte, hinchamiento del infierno?"
Luis de Lucena. Repetición de amores, anterior a 1497 [p. 89]

"Pues ved aquí cómo es mejor el pecado de varón que la buena obra de la mujer, que Dios más ama pecador penitente que justo soberbio. Pues la señora, aunque es hembra por naturaleza, trabaje por ser varón en virtud y así haga bien que no se ensalce por vanagloria, mas que se abaje por humildad."
Fray Martín de Córdoba. Jardín de nobles doncellas. 1500 [p. 117]

"En nuestra sagrada religión cristiana no hay ley divina ni humana que en todas las cosas el varón a la mujer no se prefiera."
Fray Antonio de Guevara. Relox de príncipes. 1529 [p. 66]

"La mujeres son como las monas, que imitan mucho y ninguna cosa a derechas."
Francisco de Osuna. Norte de los estados. 1531 [p. 92]

"Quienes temen que les falte, buscan y guardan con avidez, como los inválidos, los enfermos, las mujeres, los ancianos, y, por último, todos aquellos que tienen junto al corazón la sangre escasa, tenue y tibia."
Juan Luis Vives. Tratado del alma. 1538 [p. 119]

"La Iglesia católica con gran razón tiene prohibido que ninguna mujer pueda predicar, ni confesar ni enseñar; porque su sexo no admite prudencia ni disciplina."
Juan Huarte de San Juan. Examen de ingenios para las ciencias. 1575 [p. 65]

"Poco ofende encerrada en cueva oscura, / mas para mayor gloria del marido / es buena cuando está en la sepultura."
Francisco de Quevedo (1580-1645). Inconvenientes de las mujeres [p. 167]

"Menos mal te hará un hombre que te persiga que una mujer que te siga."
Baltasar Gracián. El criticón. 1651 [p. 171]

"El uso de las intelectuales funciones en el sexo femenino, es hablando 'pro majori', muy inferior al masculino, poco a propósito para las Ciencias especulativas, y casi todas las prácticas."
Manuel Mariano Ballester y de la Torre. Combate intelectual. 1734 [p. 186]

"Yo la quiero muy tonta, / que en todo tema / mucho mejor es tonta / que bachillera."
Antonio Muñoz. Aventuras en verso y en prosa. 1749 [p. 186]

"Una junta de mujeres solas es una escuela del error y de la murmuración."
José Clavijo y Fajardo. El pensador. 1762-1767, tomo I [p. 192]

"La niña cree en sus padres, la joven en su amante, la mujer en su marido, y todas en Dios. He aquí por qué la mujer masculina, que se gobierna por sí, que decide por sí, en fin, que no reposa sobre otro, es un ente repugnante."
Juan Nicolas Bölch de faber. Carta a Francisca Larrea. 25-4-1807 [p. 247]

"En efecto, el entendimento y la razón de la mujer es muy débil, porque toda la vitalidad y la fuerza de su existencia está concentrada en su corazón."
Fermín Gonzalo Morón. La mujer. El Iris, 29-8-1841 [p. 253]

"La mujer debe ser mujer, y no traspasar la esfera de los duros e ímprobos destinos reservados al hombre sobre la tierra. Sea enhorabuena poeta, artista; pero nunca sabia. Sea observadora y analice; pero sin tratar por ello de destruir el orden de cosas establecido."
Gustave Deville. Influencia de las poetisas españolas en la literatura. 1844 [p. 284]

"De aquí se deduce la razón de los buenos o malos casamientos. La mujer será lo que debe ser, lo que su esposo quiere que sea, si avenidos desde un principio él la dirige con rectitud."
Adolfo Llanos Alcaraz. La mujer en el siglo diez y nueve: hojas de un libro. 1864 [p. 265]

"Lo repito: en el hogar doméstico, no fuera de él, ha de cumplir la mujer su destino."
Francisco Pi i Maragall. La misión de la mujer en la sociedad. 1869 [p. 268]

"Ser buenas es más importante para ellas que ser sabias. Y en verdad que ser puras, pacientes y hacendosas en sus casas, natural esfera de la mujer, es saberlo todo."
Leopoldo Augusto de Cueto. La mujer de Guipúzcoa, en Las mujeres españolas, portuguesas y americanas, vol I, 1872-1873 [p. 272]

"¡María! ¡Qué tipo! ¡Qué ideal! ¿Ha soñado jamás la mente nada semejante? Pues después de su inmaculada pureza, que conservó desposada, y madre por privilegio insigne y único, ninguna otra virtud se exalta más en ella por la Iglesia que su profunda humildad, su sumisión absoluta e incondicional a su esposo."
Eusebio Roldán y López. Las mujeres ya votan y son superiores al hombre. 1881 [p. 273]

"Ellas pueden realzar, abrillantar, difundir con lengua de fuego lo que entorno de ellas se piensa, pero al hombre pertenece la iniciativa."
Marcelino Menendez Pelayo. Emilia Pardo Bazán. 1885 [p. 313]

"Repito, pues, que, aun reducido el papel de la mujer al de mero auxiliar del hombre, no es humilde, sino glorioso; y esto, no desde poco tiempo acá, dentro de civilizaciones refinadas, sino desde las primeras edades de la humanidad."
Juan Valera. Las mujeres y las Academias. 1891 [p. 330]

"Se ha tratado de emancipar a la mujer, una idea hermosa, es cierto; lo han conseguido en parte y han hecho de la mujer una cosa rara, que fuma, enseña las pantorrillas, habla de arte y no quiere hacer chicos. Creo que serían más agradables las mujeres de hace trescientos años."
Pío Baroja. Crónica sentimental. Juventud, 15-3-1902 [p. 405]

"La mujer es esencialmente un ser receptivo; pero cuando se trata de facultades creadoras tiene que contentarse con el segundo rango."
Fernando Araujo. La coeducación de los sexos. 1903 [p. 351]

"Sólo el varón es susceptible de genialidad."
Ramón Pérez de Ayala. Las máscaras, libro II, 1917-1919 [p. 353]

"En cambio, el ejercicio de los cargos públicos que requieren gran independencia de criterio, resistencia a la sugestión, firmeza de juicio, iniciativa intelectual rápida, voluntad recia, y aun cierta dureza sentimental, es francamente incompatible con la contextura espiritual de la inmensa mayoría de las mujeres."
Gregorio Marañón. Biología y feminismo. 21-2-1920 [p. 364]

"La personalidad de la mujer es poco personal, o, dicho de otra manera, la mujer es más bien un género que un individuo."
José Ortega y Gasset. La poesía de Ana Noailles. 1923 [p. 371]

"Hace años se me antojaba una monstruosidad el que la Iglesia hubiera vivido siglos enteros sin reconocer la existencia del alma femenina. En la actualidad, opino que la Iglesia tenía razón y que reconoció la existencia del alma en la mujer demasiado pronto."
Enrique Jardiel Poncela. Amor se escribe sin hache. 1929 [p. 412]

"La mujer en estado de naturaleza es la prostituta."
Edmundo González Blanco. La mujer según los diferentes aspectos de su espiritualidad. 1930 [p. 418]

"En la presente civilización no tienen nada que hacer las mujeres."
Valle-Inclán. Entrevista publicada en El Sol, 20-11-1931 [p. 51]

"No soy feminista; por tanto, huelga que le diga que no soy partidario de dar el voto a la mujer."
José Antonio Primo de Rivera. La Voz, 14-2-1936 [p. 421]

"A causa de la debilidad mental el psiquismo femenino tiene muchos puntos de contacto con el infantil y el animal."
Antonio Vallejo-Nájera. Investigaciones psicológicas en marxistas femeninos delincuentes. 1938 [p. 381]

"Y, puestos a elegir, preferimos a aquella callada y silenciosa, que nos considera maestros de su vida y acepta el consejo y la lección con a humildad de quien se sabe inferior en talento."
José Juanes. Medina, 9-5-1943 [p. 423]

"Dios hace las cosas bien y con orden. ¿Para qué iba a construir con excesivo mecanismo intelectual el alma de un ser destinado, por esencia, a las bellas sinrazones del cariño?"
José María Pemán. De doce cualidades de la mujer. 1947 [p. 387]

"En la presencia de la Mujer presentimos los varones inmediatamente una criatura que, sobre el nivel perteneciente a la humanidad, es de rango vital algo inferior al nuestro."
José Ortega y Gasset. El hombre y la gente. 1957 [p. 376]

"Es posible entender por qué algunas creencias religiosas les negaban el alma; en todo caso, su alma sería de otro tejido."
José María Álvarez. Los decorados del olvido. 2004 [p. 474]

"Los hombres tenemos aventuras que no tienen nada que ver con nuestro matrimonio, ni con si amamos o no a nuestra mujer ni si con ella las cosas nos van mejor o peor. Tenemos una aventura por el goce de tenerla, y nuestra simplicidad no nos permite pensar en nada más. Es la ventaja o desventaja de tener alma, sentimientos. Las mujeres, en cambio, no tienen alma ni sentimientos para estas cosas: tienen una definida, pulcrísima estrategia."
Salvador Sostres. Sólo somos infieles los hombres. Avui, 7-11-2004 [p. 30]

Citas pertenecientes a mujeres


"Soy mujer y aborrezco a todas las que pretenden ser inteligentes, igualándose a los hombres, pues lo creo impropio de nuestro sexo."
María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV. 1804 [p. 243]

"El juicio en la mujer es una cualidad tan rara como la sensibilidad en un hombre."
Carolina Coronado. Galería de poetisas españolas contemporáneas. La discusión, 1-5-1857 [p. 289]

"La instrucción de la mujer debe estar reducida únicamente a sentir, amar a su esposo y a sus hijos y a saber educar a sus hijas para que sean lo que ellas deben ser: buenas esposa y buenas madres. (...) Es una verdad innegable que la mujer recibe su segunda educación de su esposo. Una joven de dieciocho años no puede tener, al casarse, ideas fijas, ni aún formado su carácter, y muchas mujeres que se enlazan de treinta, lo tienen tan pueril como una niña de dieciséis."
María del Pilar Sinués. El ángel del hogar. 1859 [p. 258, 259]

"¡Ah!, no seré yo la que clame por la emancipación de la mujer; no seré yo quien apoye con mi pluma la independencia del sexo, por la que abogan algunas ilusas soñadoras sin fe y sin creencias. El matrimonio es el árbol sagrado que nos cobija; bendito sea su amoroso yugo, que nos da la dicha; bendita sea la autoridad marital, que protege y ampara nuestra débil naturaleza, nuestra inexperta juventud. El someterse al imperio del marido no degrada, no rebaja ni abate el orgullo ni las atribuciones de la mujer, antes es una gloria."
Faustina Sáez de Melgar. Deberes de la mujer: colección de artículos sobre la educación. 1866 [p. 265]

"Es indudable que todavía ninguna escritora, es posible que nunca ninguna escritora, llegue a la altura y profundidad, a la vez, de un gran escritor."
María Antonia Vidal. Prólogo de Cien años de poesía femenina. 1943 [p. 448]

"Las mujeres nunca descubren nada. Les falta, desde luego, el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles; nosotras no podemos hacer nada más que interpretar mejor o peor lo que los hombres han hecho."
Pilar Primo de Rivera. Primer Congreso Nacional del SEM. 1943 [p. 448]

Citas de filósofos, escritores y líderes religiosos y políticos de distintas épocas y culturas


Procedencia de las citas:

"La inferioridad natural de la mujer". Tama Starr, Alcor (Ediciones Martínez Roca), Barcelona, 1993

"Si una mujer habla (...) irrespetuosamente a un hombre, a esa mujer se le aplasta la boca con un ladrillo cocido."
Edicto de Urukagina, rey de Sumer (ca. 2350 a.C)

"Una vez más, el varón es por naturaleza superior y la hembra inferior. Uno dirige y la otra es dirigida (...) Los de clase baja son por naturaleza esclavos, y es mejor para ellos, como para todos los inferiores, estar bajo el mando de un amo."
Aristóteles, Política (S.IV a.C)

"Existe un principio bueno que creó el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que creó el caos, la oscuridad y la mujer."
Pitágoras (S. VI a.C)

"De aquellos que nacieron como hombres, todos los que fueron cobardes y se pasaron la vida haciendo maldades fueron transformados, en su segundo nacimiento, en mujeres (...) Tal es el origen de las mujeres y de todo lo que es femenino."
Platón, Timeo (ca. 360 a.C)

"Tal es la estupidez del carácter de la mujer que en todas las cuestiones le incumbe desconfiar de sí misma y obedecer al marido."
Confucio (ca. 500 a.C)

"Es ley natural que la mujer esté sometida al marido."
Confucio (ca. 500 a.C)

"No corresponde a una mujer decidir nada por sí misma, sino que está sometida a la regla de las Tres Obediencias. Cuando es joven siempre tiene que obedecer a sus padres; cuando está casada tiene que obedecer a su marido; cuando es viuda tiene que obedecer a su hijo."
Mencio, filósofo chino (ca. 320 a.C)

"He hallado que la mujer es más amarga que la muerte, porque ella es como una red, su corazón como un lazo y sus brazos como cadenas. El que agrada a Dios se libra de ella, más el pecador cae en la trampa. Mira, esto he hallado, dice el Predicador, tratando de razonar, caso por caso. Aunque he seguido buscando, nada más he hallado. Un hombre entre mil, sí que hallo, pero mujer entre todas ellas, no la encuentro."
Antiguo testamento. Eclesiastés, 7,26-28 (ca. 400 a.C)

"¿Cómo puede ser limpio lo que ha nacido de mujer?"
Antiguo testamento. Job, 25,4 (ca. 325 a.C)

"Hacia tu marido irá tu apetencia y él te dominará."
Antiguo testamento. Génesis, 3,16 (ca. 900 a.C)

"Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor."
Nuevo testamento, Epístola a los colosenses, 3,18 (ca. 50 d.C)

"La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar."
Nuevo testamento, Primera epístola a Timoteo, 2,11-15 (ca. 50 d.C)

"Antes que enseñarlas a las mujeres, las palabras de la Torah deberían quemarse."
Talmud, Sotah, 3,4 (ca. 150 d.C)

"Si sorprendes a tu esposa en adulterio, puedes matarla impunemente sin juicio; pero si tu cometes adulterio o actos indecentes, ella no debe atreverse a ponerte un dedo encima, ni tampoco la ley lo permite."
Marco Catón, Sobre la dote (ca. 200 a.C)

"La esposa no debe tener sentimientos propios, sino que debe acompañar al marido en los estados de ánimo de éste, ya sean serios ya alegres, pensativos o bromistas".
Plutarco, Preceptos conyugales (ca. 110 d.C)

"Todas y cada una de las mujeres son una bandada de buitres."
Cayo Petronio, El satiricón (S. I d.C)

"Toda mujer debería sentirse avergonzada al pensar que es una mujer."
San Clemente de Alejandría, El Tutor (ca. 190 d.C)

"Las buenas mujeres son obedientes y guardan en secreto lo que Alá ha guardado. En cuanto a aquellas que temáis que se rebelen, amonestadlas, haced que duerman en camas separadas y azotadlas."
Mahoma, El Corán, 4,34 (626 d.C)

"Las niñas empiezan a hablar y tenerse en pie antes que los chicos porque los hierbajos siempre crecen más deprisa que los buenos cultivos."
Martín Lutero, Conversaciones de sobremesa (1533)

"Dios creó a Adán dueño y señor de todas las criaturas, pero Eva lo estropeó todo."
Martín Lutero, Conversaciones de sobremesa (1533)

"La primera y más importante cualidad de una mujer es la dulzura (...) Debe aprender a someterse sin quejarse al tratamiento injusto y las ofensas de su marido."
Jean-Jaques Rousseau, Emilio o la educación (1762)

"Que la mujer está destinada por naturaleza a obedecer se evidencia en el hecho de que toda mujer situada en la posición antinatural de completa independencia se une inmediatamente a algún hombre a quien permite que la oriente y la dirija. Esto se debe a que necesita un señor y un amo. Si es joven, será un amante; si es vieja, un sacerdote."
Arthur Schopenhauer, Las mujeres (1851)

"La principal distinción en las facultades intelectuales de los dos sexos queda evidenciada por la eminencia que alcanza el hombre en todo cuanto emprende, que es superior a la de la mujer, tanto si la empresa requiere un pensamiento profundo como si se trata de razón, imaginación o simplemente el uso de los sentidos y las manos."
Charles Darwin, El origen del hombre y la selección sexual (1871)

"El hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer, para la recreación del guerrero: todo lo demás es tontería."
Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra (1883)

"Es evidente que todos los desastres, o una enorme proporción de ellos, se deben al carácter disoluto de las mujeres."
León Tolstoy, Diario (19 de diciembre de 1900)

"El efecto de la envidia del pene contribuye además a la vanidad física de las mujeres, puesto que inevitablemente valorarán mucho más sus encantos como una tardía compensación por su inferioridad sexual original."
Sigmund Freud, Feminidad (1933)



domingo, 26 de agosto de 2007

MÚSICA

En un principio, la tarea de incluir un apartado musical se me presenta difícil. A pesar de mis casi nulos conocimientos del manejo de estos aparatejos "computadorinternetiles" trataré de ingeniármelas para poder crear un buen espacio dedicado a la Música. Letras de canciones, vídeos en los que aparecen determinadas canciones...qué se yo...ya se me irán ocurriendo diversos métodos para burlar esos grandes obstáculos que se presentan a los desconocedores de ese mundo oculto de la informática...

Un beso

FEDERICO GARCÍA LORCA




«Yo nunca seré político. Yo soy revolucionario porque no hay verdadero poeta que no sea revolucionario»

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuentevaqueros, un pequeño pueblo de la vega granadina, hijo de un hacendado agrícola, y una maestra que le enseñó las primeras letras.

Desde muy pequeño manifestó un enorme interés por las canciones y juegos infantiles populares de la época, inspirados en la cultura de los sirvientes, criadas y jornaleros de su pueblo. Sobre esas primeras experiencias infantiles, García Lorca se manifestaría ya de adulto, en relación a la tristeza y melancolía de las nanas españolas, diciendo:

"Son las pobres mujeres las que dan a los hijos este pan melancólico y son ellas las que lo llevan a las casas ricas. El niño rico tiene la nana de la mujer pobre, que le da al mismo tiempo, en su cándida leche silvestre, la médula del país. Estas nodrizas justamente con las criadas y otras sirvientas más humildes, están realizando hace mucho tiempo la importantísima labor de llevar el romance, la canción y el cuento a la casa de los aristócratas y los burgueses".

Lorca asimiló la rica e inagotable cultura popular y luego la pulió y elevó en un estilo depurado, al calor de las tendencias más vanguardistas del momento.

En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada y los compagina con lecciones de guitarra y piano. Se inscribe en el centro artístico de Granada y frecuenta la tertulia El Rinconcillo en el Café Alameda.

Ante todo Federico García Lorca fue un artista completo, interesado por todas las facetas de la creatividad humana: poesía, teatro, música, dibujo...

Con su profesor Martín Domínguez Berrueta viaja por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda y luego por toda España, descubriendo los tesoros culturales del país e interesándose por las tradiciones antiguas y las costumbres populares, que siempre combinó con las formas artísticas más modernas.

En 1917 se inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla con quien organiza en 1922 en Granada el I Concurso de Cante Jondo, otro ejemplo de su interés por las tradiciones populares. Lorca asume la responsabilidad de divulgador del concurso, para lo cual imparte conferencias divulgativas en las que pide al pueblo su participación, por deber de ciudadanía, e insta a que se haga un esfuerzo por rescatar el primitivo canto andaluz de las profundidades del descrédito al que había estado destinado. También invita a los poetas de la llamada generación del 27 a reflexionar sobre la incompetencia cultural que había relegado el cante: Mientras que Rusia ardía en amor a lo popular y en Francia temblaba la ola del impresionismo, en España, país casi único en tradiciones y bellezas populares, era cosa ya de baja estofa la guitarra y el cante jondo. A los gitanos debemos la creación de estos cantos, alma de nuestra alma... la construcción de estos cauces líricos por donde se escapan todos los dolores y los gestos rituarios de la raza. Y son estos cantes, señores, los que desde el último tercio del siglo pasado y lo que llevamos de este, se ha pretendido encerrar en las tabernas malolientes o en las mancebías.

En 1919 se traslada a Madrid para continuar sus estudios. Si Andalucía aporta a Lorca la tradición popular, Madrid le transmite las novedades formales que llegan del extranjero. Allí conoce, entre otros, al poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta Luís Buñuel, muy influido por el surrealismo. Durante ese período, intima también con Salvador Dalí.

En la capital escribe sus primeras obras literarias, el Libro de poemas en 1921, y su primera obra de teatro, Mariana Pineda, que comienza a redactar en 1923.

Aunque publicada en 1931 es una obra fundamental redactada en esta primera época el Poema del cante jondo, cuyo núcleo central lo constituye el profundo dramatismo de la canción andaluza, sobre la que García Lorca proyecta su dolor de vivir. Dos poemas del cante jondo (De profundis y Malagueña) serán utilizados por el compositor soviético Dimitri Shostakovich, en su XIV sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte.

En el verano de 1926 escribe en Granada la pieza teatral La zapatera prodigiosa y al ao siguiente publica su libro Canciones en las Ediciones Litoral que dirigen sus amigos Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Estos primeros libros de poemas, aunque en contacto con el ultraísmo y la poesía pura, tienen un fuerte sabor nacional, andaluz, y una clara influencia de la lírica popular tradicional.

En enero de 1925 Federico terminó de retocar su drama Mariana Pineda, un homenaje a la heroína popular, a la gran revolucionaria granadina que hasta su último aliento combatió la tiranía. Y en 1927, nada menos que en plena dictadura del general Primo de Rivera, se propone estrenar el drama, un ataque frontal al régimen entonces existente en España. La pieza es un canto a la libertad y al amor. Desde la infancia la heroína era una de las grandes obsesiones del poeta. En Granada los niños cantaban en sus juegos las coplas populares que glosaban la vida de la legendaria luchadora:

Oh, qué día tan triste en Granada
que a las piedras hacía llorar
al ver que Marianita se muere
en cadalso, por no declarar.

En Granada Federico vivía cerca de la Plaza Mariana Pineda, presidida por un monumento a aquella mujer excepcional y en el Ayuntamiento había un gran retrato de su marcha hacia el patíbulo. El poeta no podía dejar de preocuparse por conocer a fondo la historia de la mártir, en la que encontró una maravilla de mujer, un prototipo de honestidad y coraje político.

El 24 de junio de 1927 la compañía de Margarita Xirgú estrenó el drama en el Teatro Goya de Barcelona, con decorados y trajes de Salvador Dalí. La obra no obtuvo el eco esperado y apenas duró una semana en cartel. Pero el 12 de octubre la misma compañía estrena la obra en el Teatro Fontalba de Madrid, esta vez con un extraordinario éxito de crítica y público.

Con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora, se celebra, en el mes de diciembre en Sevilla, una lectura de poemas de los poetas de su generación. El año anterior ya había leído en el Ateneo de Granada, su conferencia sobre La imagen poética de don Luís de Góngora. El viaje a Sevilla, que se ha hecho luego tan célebre por agrupar a los poetas más jóvenes de aquel momento, definidos desde entonces como Generación del 27, se realizó por invitación del Ateneo. Entonces el más conocido era Federico, pero junto a él estaban Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, José Bergamín y otros, como el gran poeta local Luís Cernuda, que entonces aún no había publicado nada y que conoció por vez primera a Federico, entablándose una intensa amistad entre ambos poetas andaluces.

No había mucho público en el local de Ateneo, pero Federico tuvo otro enorme éxito, jaleado como un torero -en expresión de Cernuda- al terminar de leer algunos de sus romances gitanos, aún inéditos.

De Sevilla se traslada a su Granada natal, donde en febrero de 1928 crea una revista literaria, Gallo de la que publicó dos números que armarán mucho ruido en el mundo cultural. El segundo número, aparecido en abril, contenía un Manifesto anti-artístico catalán firmado por Salvador Dalí y dos textos de Federico: La doncella, el marinero y el estudiante y El paseo de Buster Keaton.

Aunque comenzó a redactarlo en 1924, aquel mes de abril de 1928 apareció su Romancero gitano, un poemario cumbre de toda la literatura universal. Compuesta por 18 poemas que oscilan entre los 36 y los 124 versos, en ellos se funden los motivos populares y el simbolismo más refinado, lo narrativo con lo lírico sobre la base de los romances castellanos tradicionales. La obra ya era famosa antes de publicarse y la edición se agotó en pocos meses, aunque el poeta dijo que mi libro no lo han entendido los putrefactos porque la visión del mundo andaluz que ofrece García Lorca en esta obra está cargada de dramatismo. Lorca estiliza magistralmente los elementos populares a través de unas imágenes de brillante colorido y musicalidad, alcanza una enorme calidad poética al tratar los temas eternos de la poesía: la pasión sexual, la vida y la muerte.

En noviembre de 1928 Federico García Lorca se instala en Madrid donde sigue dando conferencias y redacta la farsa Amor de Don Perlimplón con Belisa en su jardín que pronto se estrena.

Pero por aquella época, él, un hombre alegre y jovial como pocos, atraviesa una profunda depresión a consecuencia de un desengaño sentimental. Siente la necesidad de salir al extranjero y Fernando de los Ríos le ofrece la oportunidad de acompañarle en un viaje a Estados Unidos: Nueva York me parece horrible pero por eso mismo me voy allí, escribirá. Al terminar sus estudios a finales de mayo de 1929, sale hacia París y Londres hasta que, a finales de junio, llega a América. Imparte conferencias en la Universidad de Columbia de Nueva York, pero no aprende ni una palabra de inglés. Ni la inhóspita ciudad ni sus impresionantes rascacielos impresionan a Lorca que, tras la fachada, descubre el trasfondo trágico de sus habitantes, su angustia y su soledad, el miedo del hombre acorralado por la voracidad capitalista. Otra vez encuentra en los oprimidos, esta vez los negros de Harlem, el eje espiritual de aquella América. En ellos halla lo más espiritual y lo más delicado de aquel mundo [...] porque creen, porque esperan, porque cantan y porque tienen una exquisita pereza religiosa que los salva de todos los peligrosos afanes actuales [...] El negro, que está tan cerca de la naturaleza humana pura y de la otra naturaleza. ¡Ese negro que se saca música hasta de los bolsillos! Fuera del arte negro no queda en los Estados Unidos más que mecánica y automatismo.

Los poemas de ese período están reunidos en Poeta en Nueva York, publicado tras su muerte en 1940, donde Federico García Lorca adopta la técnica surrealista para expresar su rechazo por la civilización capitalista, por las sociedades industrializadas, deshumanizadas, insolidarias y promotoras de injusticias sociales. En la gran metrópoli ve el gigantismo, la mecanización, la incomunicación, la abigarrada mezcla de pueblos. Para enfrentarse con ella, desarrolla un nuevo estilo, el surrealismo y no quiere permanecer impasible sino perfila su propio alineamiento. Poeta en Nueva York es ante todo un libro de protesta y de reivindicación social. Se trata, no obstante, de una obra hermética, en la que además el poeta se manifiesta abierta y contundentemente a favor de los oprimidos.

Cuando llevaba un año, cansado de Estados Unidos, le llegó muy oportunamente una invitación de la Institución Hispano-Cubana de Cultura para impartir varias conferencias en la isla. En la primavera de 1930 sale para La Habana que, a diferencia de Nueva York, le sedujo desde el primer momento y en la que reencontró sus raíces hispanas, especialmente la cálida atmósfera del trópico, el color tostado de las gentes, la luz salvaje y la sensualidad pagana. Los poetas cubanos de la revista Avance - Nicolás Guillén, Juan Marinello, Jorge Manach, Eugenio Florit, Emilio Ballagas- le acogieron con entusiasmo. Vivió algún tiempo en casa de la gran poetisa Dulce María Loynaz, donde empezó a escribir dos piezas teatrales, El Público y Así que pasen cinco años.


A finales del verano de 1930 regresa a España. Da los últimos retoques a La zapatera prodigiosa, que estrena la compañía teatral de Margarita Xirgú el 24 de diciembre de 1930 en Madrid, que se mantuvo poco tiempo en cartel. En marzo del año siguiente lee por primera vez algunos poemas de Poeta en Nueva York y en mayo se publica su genial Poema del cante jondo, que tuvo un cierto éxito popular.

En abril de 1931, en medio del entusiasmo popular, llega a España la República que, con el apoyo de la intelectualidad avanzada, desplegó una intensa actividad para acercar la cultura a las masas populares. Los intelectuales progresistas se funden con los obreros y campesinos. Había que ir en busca de un cierto tipo de público que no acudía habitualmente a los teatros porque carecía de recursos para pagarse la entrada. Ese era el público que perseguía Federico García Lorca:

El público de obreros, gente sencilla de los pueblos... y estudiantes y gentes que trabajan y estudian. A los señoritos y a los elegantes, sin nada dentro, a esos no les gusta mucho, ni nos importa a nosotros.

Con el apoyo de Fernando de los Ríos, ministro de Educación, Federico García Lorca crea el teatro universitario ambulante La Barraca con el que montan obras del teatro clásico español. La primera actuación tiene lugar en julio de 1932 en Burgo de Osma, donde representaran dos entremeses de Cervantes. Esta fue una de las preocupaciones constantes de Lorca: acercar la cultura, y el teatro en particular, a las gentes del pueblo en las que se inspiraba. Como él mismo reconoció:

El teatro es algo muy serio... si el teatro está en decadencia, para volver a adquirir su fuerza debe volver al pueblo del que se ha apartado. Además, el teatro es cosa de poetas... Sin sentido trágico no hay teatro... y el pueblo sabe mucho de eso.

El pueblo es el origen y el destino de la cultura, lo que le lleva a Lorca a criticar fulminantemente la tesis del arte por el arte:

Ese concepto del arte por el arte es una cosa que sería cruel si no fuera afortunadamente cursi. Ningún hombre verdadero cree ya en esa zarandaja del arte puro, arte por el arte mismo. En este momento dramático del mundo el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas.

Las representaciones de La Barraca en Madrid en el paraninfo de la universidad son un clamoroso éxito. Por eso en la primavera de 1933 colabora con Pura Ucelay en la creación de los Clubes Teatrales con el mismo objetivo de poner el teatro al alcance de todo el pueblo trabajador.

El 8 de marzo de 1933 Lorca obtiene un éxito clamoroso en el estreno de Bodas de Samgre ante la plana mayor de la intelectualidad madrileña en el Teatro Beatriz.

El 13 de octubre de aquel mismo año desembarca en Buenos Aires para dar conferencias y asistir al clamoroso éxito que allí obtiene también Bodas de sangre, estrenada por la compañía de Lola Membrives que alcanzó las cien representaciones. En la capital porteña se le rinde un homenaje y concede numerosas entrevistas. Tras el éxito de Bodas de sangre Lola Membrives estrena en diciembre La zapatera prodigiosa y en enero Mariana Pineda.

De Buenos Aires se traslada Montevideo; su fama recorre ya todo el mundo.

El 27 de marzo regresa a Madrid donde se reencuentra con Pablo Neruda, a quien había conocido en Buenos Aires, trabando entre ambos una sólida amistad. Trabaja intensamente en Yerma y en Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores a la que calificó como el drama de la cursilería española, de la mojigatería española que había concebido en 1924 como retrato de la mujer que se queda para vestir santos. Al mismo tiempo representa con La Barraca. En una de estas representaciones en Santander le llega la trágica noticia de la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías, fallecido el 11 de agosto de 1934 en la plaza de Manzanares (Madrid), en cuya memoria escribe una sentida elegía, uno de sus mejores poemas, su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. El poema es un largo y sentido lamento dividido en cuatro partes, en el que de nuevo se funden los elementos populares y tradicionales con los cultos y vanguardistas con una intensa fuerza dramática.

Diciembre de 1934 se termina para Lorca con el estreno por Margarita Xirgú de Yerma en medio de una manifestación de protesta orquestada por los fascistas contra la gran actriz, que se había manifestado públicamente a favor de la República y no ocultaba sus simpatías hacia Manuel Azaña. El éxito fue tremendo, manteniéndose en cartel durante varios meses. Al cumplirse cien representaciones se le rindió un homenaje a Lorca en la función de noche en la que éste recitó su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

De 1935 son, asimismo, El diván de Tamarit y los once Sonetos del amor oscuro, que completan su obra lírica.

En febrero de 1936 participa en los actos políticos a favor del Frente Popular, demostrando que su alineamiento no era sólo sobre el papel. Aprovecha un viaje a Barcelona para asistir en el Olimpia a un acto de homenaje a los presos políticos. En la ciudad condal dedica una de las representaciones de Doña Rosita a las floristas de Las Ramblas, esas mujeres de risa franca y manos mojadas donde tiembla de cuando en cuando el diminuto rubí causado por la espina. Lorca toma partido decididamente, como reconoció abiertamente en diciembre de 1934 en una entrevista concedida al diario madrileño El Sol:

Yo espero para el teatro la llegada de la luz de arriba siempre, del paraíso. En cuanto los de arriba bajen al patio de butacas todo estará resuelto... Hay millones de hombres que no han visto teatro. Ah, y cómo saben verlo cuando lo ven.

Yo en este mundo siempre soy y seré partidario de los pobres. Yo siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega. Nosotros (me refiero a los hombres de significación intelectual y educados en el ambiente medio de las clases que podemos llamar acomodadas) estamos llamados al sacrificio. Aceptémoslo. En el mundo ya no luchan fuerzas humanas, sino telúricas. A mí me ponen en una balanza el resultado de esta lucha: aquí tu dolor y tu sacrificio, aquí la justicia para todos, aún con la angustia del tránsito hacia el futuro que ya se presiente pero se desconoce, y descargo el puño con fuerza en este platillo.

Participa en un homenaje a Rafael Alberti cuando éste regresa de la Unión Soviética en el que lee un manifiesto de los escritores españoles contra el fascismo. El 1 de abril firma otro manifiesto exigiendo la liberación del dirigente comunista brasileño Luís Carlos Prestes.

Los fascistas no olvidaron sus posiciones a favor de los oprimidos. El 13 de julio de 1936 García Lorca se traslada de Madrid a Granada, donde le sorprende el levantamiento militar. Allí es detenido por los fascistas el 17 de agosto, que lo asesinan cobardemente dos días después en Víznar (Granada) arrojando su cadáver en algún barranco de Sierra Nevada.